-
Comunes en La Ribera (de Villa y Tierra)
Los primeros Comunes en Guadalajara surgieron poco después de la Reconquista (1.085), creados por los reyes que les asignaron un enorme territorio (Ayllón, Atienza, Uceda,…). Tan enorme que se fueron desgajando comarcas pequeñas, que también se constituyeron en comunes: Beleña de Sorbe, Tamajón,… El Común de Ayllón (hoy provincia de Segovia) comprendía, entre otros, los…
-
Misiones Pedagógicas en La Ribera
En los años de la República, de 1.931 a 1.936, se puso en marcha el Patronato de Misiones Pedagógicas, cuyo objetivo era llevar la cultura al mundo rural. Se organizaban grupos (misiones) que se desplazaban a los pueblos en verano, llevando biblioteca, música, cine,… En ellas participaron maestros, intelectuales, artistas y universitarios; incluso Federico García…
-
La encina de arriba
Una encina espectacular vigila Alpedrete de la Sierra desde las alturas. Situada encima de los cocederos, junto a la pista del Canal del Jarama que se dirige al Pontón de la Oliva, su presencia sorprende al caminante, por tamaño y por su soledad. Una leyenda, transmitida oralmente por los vecinos, dice que: “Antes el monte que…
-
Ermitas de La Soledad
En Guadalajara hay más de 500 ermitas catalogadas, con matrícula (EGU- xxx número del pueblo), y 182 reciben el nombre de Ermita de la Soledad. En La Ribera, sólo Muriel, Alpedrete, Retiendas y Valdesotos carecen de ella; algunas están en ruinas (Tamajón, Puebla de Beleña, Almiruete) y otra se llama de San Sebastián (Valdepeñas). Fueron…
-
El último campanero
La iglesia de Puebla de Valles tenía dos poderosas campanas de bronce y un campanil, con un sonido potente que llegaba hasta los límites del término (algunos dicen que hasta Valdepeñas de la Sierra). Se destruyeron en la guerra civil; arrojadas desde el campanario, sus trozos fueron utilizados como metralla. Su último campanero fue “El Gallo”,…
-
¡Vamos a la escuela!
La educación siempre ha estado reservada a las clases pudientes y a la Iglesia. La escuela existía en ciudades y monasterios, mientras que en las zonas rurales el papel de maestro lo asumía el cura (ó el sacristán) para los hijos de los poderosos. Esta situación, tan lejana, duró hasta finales del siglo XIX. Hacia…
-
La repoblación después de la Reconquista
Después de la invasión árabe del año 711, en la despoblada Ribera se instalaron algunos grupos bereberes seminómadas (Muriel), dedicados a la ganadería (ovejas y cabras) y agricultura de subsistencia (huertos). Tras la Reconquista en 1.085 comenzó la repoblación para asegurar la estabilidad de la frontera (Xarama). El proceso duró más de un siglo y…
-
Mudéjares y moriscos
La Ribera fue conquistada por el ejército de Alfonso VI en su campaña de Guadalajara, en 1.085. En realidad fue un paseo militar y apenas afectó a la población (escasa), ya que tras la conquista se respetaron creencias, vestidos, lengua, costumbres,… Los habitantes musulmanes, mudéjares, debieron convivir (juntos que no revueltos) con nuevos pobladores llegados…
-
Nocturno de luna nueva
La luna nueva tiene el encanto de la ausencia, dejando que sean las estrellas quienes iluminen la noche. Un paseo nocturno, al fresco y sin luna, proporciona sensaciones únicas. Te parecerá complicado, pero basta con seguir el camino. Aunque se distingue bien entre la vegetación, lleva una linterna. Mi propuesta es que te bajes al Pozo…
-
Nacidos en La Ribera
Hoy resulta imposible nacer en La Ribera: hay escasas mujeres en edad fértil y los niños ven la luz en el hospital de Guadalajara. Aún contabilizando estos últimos, pueden contarse con los dedos de una mano los infantes nacidos en la comarca durante los últimos años. Y sobran dedos. Los últimos datan de los años…