Etiqueta: siglo XIX

  • Enfermedades del siglo XIX

    El Diccionario de Pascual Madoz (año 1.850)  relaciona el clima del pueblo con las enfermedades de sus gentes. Almiruete goza de clima templado y sano; solo se padecen algunos reumas y tercianas. Alpedrete de la Sierra,  clima frío pero sano, propenso a calenturas intermitentes  y afecciones espasmódicas. Beleña de Sorbe  tiene clima templado y  se…

  • La romería de la Virgen Blanca

    Este fin de semana Retiendas ha celebrado las fiestas de la Virgen Blanca, su patrona, representada por una preciosa talla gótica de alabastro, procedente del Monasterio de Bonaval. El domingo la virgen fue en procesión hasta los nogales (más allá del cementerio). La fiesta se ha celebrado siempre el 15 de agosto, pero la procesión…

  • Fuentes y veneros

    Hasta mediados del siglo XX, el abastecimiento de agua a la población se resolvía con fuentes en el casco urbano, si ríos y arroyos quedaban distantes. En zonas ganaderas las fuentes tenían pilón(es), caño(s) y pila, donde los animales abrevaban antes de entrar y/o  a la salida de los corrales. El resto del día la…

  • Fraguas según el Madoz

    Aunque hoy Fraguas esté abandonado y en ruinas, no siempre fue así. Tal como recoge el Diccionario de Pascual Madoz de 1.848: Situado al pie de la Sierra Gorda, de la que se desprenden las aguas hacia el pueblo y combatido de los vientos. Clima húmedo y propenso a fiebres intermitentes.   Tiene 23 casas,…

  • El cura de Tamajón

    Cuando Fernando VII regresó a Madrid en 1.814, reconoció los méritos del cura de Tamajón (según se decía, autor intelectual del decreto que derogaba la Constitución de 1.812) y le nombró Capellán de honor de su Capilla Real. Poco le dura la alegría, ya que seis meses después el prior del Monasterio de Bonaval le…

  • Jócar, según el Madoz

    Esta es  la información de Jócar, pueblo abandonado, que recoge el Diccionario de Pascual Madoz de 1.848: Situado en llano, con libre ventilación, clima sano y propenso. Tiene 43 casas, ayuntamiento y escuela con 13 niños;  maestro dotado con 7 fanegas de trigo y retribuciones de los discípulos. Iglesia parroquial, matriz de Fraguas. Una ermita (N.…

  • La extraña historia de Saturnino Abuin

    Este personaje, eterno y extraño guerrillero, se incorporó a la partida de El Empecinado en el verano de 1.809, huyendo de la justicia. Participó en varios combates y perdió el brazo en el Casar de Salamanca (de ahí que fuera llamado el manco Abuín). Ya comandante, a finales de 1.810 lidera en Sigüenza una protesta…

  • La Guerra de la Independencia en La Ribera

    Cuando se produjo el levantamiento de 1.808 contra los franceses, en cada provincia se formó una Junta de Defensa. El 20 de diciembre se constituyó la de Guadalajara y Sigüenza, que tras unos meses de titubeos pidió a El Empecinado que se encargase de la defensa de esta tierra, con el cargo de brigadier. En…

  • Faroles y carburos

    Los faroles permanecieron hasta que la electricidad y las linternas fueron de uso común, ya bien entrados los años setenta. Pero el candil siguió un camino diferente. Como el aceite desprendía un humo negro poco agradable, a finales del siglo XIX, en La Ribera algunos empezaron a sustituirlo por el carburo. Para esto se usaba…

  • Conde y curas de Tamajón

    Aunque fue señorío desde mediados del siglo XIII hasta 1.414, Tamajón nunca fue condado,… salvo en la imaginación del escritor Teodoro Guerrero.  En su novela “Anatomía del corazón”, publicada en Madrid en 1.839,  el Conde de Tamajón es protagonista. El auténtico cura de Tamajón fue Tomás Vinuesa (1.778-1.821), guerrillero contra los franceses y linchado por…