-
La Mierla según el Madoz
El Diccionario de Pascual Madoz (año 1.850) recoge estos datos de La Mierla: Situado entre dos pequeños valles en un punto algo elevado, con libre ventilación y clima frío. Tiene 58 casas, ayuntamiento y escuela. Iglesia dedicada a la Asunción, matriz de Sacedondillo y Muriel, servida por un cura que nombra un teniente en los…
-
Olmas en La Ribera
Hasta que la “grafiosis” acabó con ellos, a finales del siglo XX, en las Tierras de Castilla era habitual que un olmo achaparrado y frondoso (la olma) presidiera la plaza del pueblo. Según algunos, la costumbre data de la Edad Media y era símbolo de jurisdicción; según otros, se plantaron en el siglo XVI con…
-
Censo del Marqués de la Ensenada
Entre 1.750 y 1.754 se realizó el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada, por encargo del rey Carlos III (que ejecutó su Ministro de Hacienda, el susodicho marqués). Aunque su objetivo era conocer la realidad económica de España para la recaudación de impuestos, supuso la obtención de un censo de población, no exento de…
-
Agua potable
Los pueblos de La Ribera tenían (y tienen) fuentes en el casco urbano, como atestigua el Diccionario de Pascual Madoz (año 1.850). El agua llegaba procedente de un venero próximo a esta estructura clásica de caño, pila y abrevadero, como corresponde a núcleos ganaderos. A las casas el agua llegó a finales de los setenta…
-
El oficio de sacristán
Cuidador de la iglesia y su contenido, el empleo de sacristán es muy antiguo, pero no fue reconocido hasta el siglo XIII. El papa Gregorio IX en su escrito “De officio sacristæ” lo llama oficio honroso y remunerado; más tarde definió sus funciones en las catedrales y prescribió que fuera un sacerdote. En los pueblos…
-
Muriel en el Madoz
El Diccionario Geográfico e Histórico de Pascual Madoz (1.850) recoge estos datos de Muriel: Situado entre dos cerros en la margen derecha del rio Sorbe, goza de un clima templado. Tiene 30 casas, entre ellas la consistorial y la iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, aneja a La Mierla, que es servida…
-
El censo del Marqués de Campoflorido
La Guerra de Sucesión terminó en 1.712 con las arcas del Estado exhaustas; la primera preocupación del nuevo rey, Felipe V, fue llenarlas. A ello puso al ministro de Hacienda, el obispo de Gironda, que ideó un censo de vecinos para recaudar impuestos, enviando a cada municipio un cuestionario. Excluiría militares, clérigos y pobres de…
-
Fiesta de la machorra
Para la mayoría de las civilizaciones, el paso de la infancia a la juventud ha sido motivo de fiestas y ritos. En algunos pueblos de La Ribera, bastaba con que el aspirante pagara una cuartilla (o dos) de vino a los mozos, abonara la cuota de fiestas (el piano, véase blog 30 agosto) y colaborara…
-
Danzantes y botarga de La Mierla (II)
Por la mañana, los danzantes salían por las calles de La Mierla y en cada casa bailaban una tocada. Cada familia daba lo que podía, muchas veces una perra chica (5 cts) ó una perra gorda (10 cts). Los danzantes formaban un cuadrado, se acercaban a su vecino (en el vértice del cuadrado) y chocaban…
-
Danzantes y botarga de La Mierla
La fiesta del Santo Niño se celebraba en algunos pueblos de Guadalajara el 20 de enero y hoy solo se conserva en Valdenuño Fernández (datada en 1.721, se ha trasladado al domingo después de Reyes). El maestro López de los Mozos la describe en su libro “Fiestas tradicionales de Guadalajara”. En La Mierla la fiesta…