Etiqueta: Valdepeñas de la Sierra

  • Paseo por el pinar

    La pista del Gamonoso va paralela a la carretera que une Puebla de Valles con la CM-1004 hacia Tamajón. Sale a la derecha,  quinientos metros después de dejar el empalme y sustituye al viejo camino de herradura que venía desde el pueblo pasando por las eras; hoy es un desconocido para casi todos. El camino…

  • El diccionario Madoz y Valdepeñas

    Cuando se conformó definitivamente la división de España en provincias, tal y como la conocemos hoy (año 1.833),  Valdepeñas de la Sierra fue agregado a Guadalajara, desde Madrid. Así lo explica el Diccionario de Pascual Madoz (año 1.850) donde figura como “Val  de peñas” con estos datos: Situado en terreno peñascoso con buena ventilación y…

  • Otros cañones de La Ribera

    Además de los hermosos cañones del Lozoya, Jarama y Sorbe ya detallados (vease blog 8 de febrero), en  La Ribera tenemos otros muchos debido al esfuerzo discontinuo de los arroyos. Estos son los más interesantes: En Valdepeñas: arroyo de la Vega  (Callejón del infierno) y el arroyo de las Eras. El cañón del Palancares, barranco…

  • La playa de Valdepeñas

    Las piscinas naturales siempre han constituido una alternativa para combatir el calor en las zonas de interior. Casi todas las ciudades con río tenían playa: Córdoba en el Guadalquivir y Madrid en el Manzanares. La contaminación acabó con ellas, si bien  la posguerra, con sus miserias y represiones, ayudaron. Valdepeñas también tuvo su playa en…

  • Olmas en La Ribera

    Hasta que la “grafiosis” acabó con ellos, a finales del siglo XX, en las Tierras de Castilla era habitual que un olmo achaparrado y frondoso (la olma) presidiera la plaza del pueblo. Según algunos, la costumbre data de la Edad Media y era símbolo de jurisdicción; según otros, se plantaron en el siglo XVI con…

  • Censo del Marqués de la Ensenada

    Entre 1.750 y 1.754 se realizó el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada, por encargo del rey Carlos III (que ejecutó su Ministro de Hacienda, el susodicho marqués). Aunque su objetivo era conocer la realidad económica de España para la recaudación de impuestos, supuso la obtención de un censo de población, no exento de…

  • Agua potable

    Los pueblos de La Ribera tenían (y tienen) fuentes en el casco urbano, como atestigua el Diccionario de Pascual Madoz (año 1.850). El agua llegaba procedente de un venero próximo a esta estructura clásica de caño, pila y abrevadero,  como corresponde a núcleos ganaderos. A las casas el agua llegó a finales de los setenta…

  • El oficio de sacristán

    Cuidador de la iglesia y su contenido, el empleo de sacristán es muy antiguo, pero no fue reconocido hasta el siglo XIII. El papa Gregorio IX en su escrito “De officio sacristæ” lo llama oficio honroso y remunerado;  más tarde definió sus funciones en las catedrales y prescribió que fuera un sacerdote. En los pueblos…

  • El censo del Marqués de Campoflorido

    La Guerra de Sucesión terminó en 1.712 con las arcas del Estado exhaustas; la primera preocupación del  nuevo rey, Felipe V, fue llenarlas. A ello puso al ministro de Hacienda, el obispo de Gironda, que ideó un censo de vecinos para recaudar impuestos, enviando a cada municipio un cuestionario. Excluiría militares, clérigos y pobres de…

  • El jueves lardero…

    … es el anterior (11 de febrero)  al miércoles de ceniza (17 de febrero), que marca el comienzo del carnaval, si bien en La Ribera no empezaba  hasta el domingo. Valdepeñas de la Sierra celebraba en este día la Fiesta de Grandes y de Chicos (correr la tortilla), que se perdió con la despoblación. Los…