El navajo de la Mariana

Perderse en un pinar de repoblación de la Sierra Norte de Guadalajara resulta sencillo … Basta salirse del camino y/o seguir el mapa … casi siempre desactualizado … donde carriles y veredas aparecen y desaparecen según necesidad de quien los utiliza: labradores, ganaderos, forestales, cazadores, …

Buscando el navajo de la Mariana, seguí el mapa y mi instinto … Si no llega a ser por la brigada anti-incendio (agradecido), aún estaría buscándolo … Para que no te pase igual, si te apetece un paseo tranquilo de 1 hora por un pinar limpio y con bonitas vistas, que termina en un navajo singular y desconocido, sigue estas indicaciones:

Frente al cruce de GU-189 (que viene de La Mierla) con la CM-1004 sale un camino que se adentra en el pinar. Síguelo y deja la pista que sale a tu izquierda; en 30` llegarás al navajo, situado a la izquierda del camino.

Hay varios navajos por la zona: el de Alcantarilla (menor), el de La Rueda (similar) y el de Las Casas (mayor), … pero este resulta peculiar, por su forma (no llega a ser ovalado) y al estar alejado de la carretera y del ganado, es el preferido de corzos y jabalies”

Un bello lugar fuera de los limites de Puebla de Valles (por poco)que bien merece ser conocido.


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.

Una muerte anunciada

Aunque ya lo hemos contado hace 11 años, y sus imágenes nos resultan muy familiares, su visión no deja de sorprendernos. Nos referimos a los troncos huecos y decrépitos de robles que quedaron dentro del perímetro del pinar de repoblación de Puebla de Valles (que data de los años 60).

ICONA respetó el compromiso de no tocar el arbolado existente pero solo sobrevivieron los robles (chopos, frutales y olivos a orillas del Arroyo del Lugar son posteriores) … que murieron por la edad y la falta de cuidados.

La naturaleza es sabia, y hoy se ven robles jóvenes en las cercanias de los viejos troncos, que pretenden mantener viva la imagen de dehesa que siempre tuvieron estas tierras.


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.

Piedra escrita en la Sierra Norte de Guadalajara

Si bien se denominan petroglifos, en lenguaje coloquial las conocemos como piedras escritas porque en su nombre llevan implicita su naturaleza. Un joven investigador serrano (de Miedes), Oscar Ponce ha publicado un interesante libro que recoge esta parte olvidada de nuestro patrimonio y de nuestra Historia.

Desde el Paleolítico el hombre ha dibujado, tallado y/o escrito sobre la roca simbolos y figuras con un sentido ritual y social para cohesionar el grupo. De su existencia en tiempos prehistóricos, significado y ubicación en la Sierra Norte ya se ha hablado largo y tendido. Pero hasta ahora resultaba desconocida su existencia en la Edad Media, con simbologia asociada al cristianismo.

Entre una amplia relacion de petroglifos detalladas en el libro, destacan las catalogadas en Miedes de Atienza y Membrillera por su buen estado de conservación. Asi en Miedes se representan dos figuras humanas en cuya parte superior hay una estrella donde aparecen “travesaños» orientados a solsticios y equinoccios”, asi como un ecuadro que resalta el símbolo solar, muy vinculado a la fertilidad.

En Membrillera existen “petroglifos con forma de cazoletas”, unidos por dos líneas orientadashacia solsticios, equinoccios y puntos cardinales” asi como unos grabados con forma de herradura, asociados a la Edad del Bronce. No queremos olvidarnos de las pizarras donde los pastores y gentes del lugar dejaban sus cuitas. En las cercanias de las Cuevas de Ujados abundan los petroglifos sobre caliza y arenisca, si bien son contemporáneas.


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.

El color de las cárcavas

Reconozco que a veces nos ponemos pesados con las cárcavas diseminadas por el término de Puebla de Valles. Pero no es para menos.

Buscando el “navajo de El Palo”, escondido entre los barrancos de Valdeyegua y Renes, tuve ocasión de seguir los caminos paralelos a estos arroyos. Desde aquí se observa una amplia panorámica del término municipal, de Somosierra, el pico Ocejón, la Sierra de Concha,

…. y por supuesto de medio centenar de cárcavas. Las que vierten a Valdeyegua y afluentes, de un intenso color rojizo. Y de un ocre pastoso las que desaguan en el barranco de Renes y sus adláteres (boquillas las llaman aquí). Sin embargo no difieren mucho en la forma ni en su despliegue por las laderas.

Un bonito paseo en llano, disfrutando de un dia luminoso y del paisaje. Ah, no encontré el navajo del Palo … y ya van tres intentos … Bien escondido está … ¡Me tendrán que llevar!


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara

Buscando vecinos desesperadamente

Holapueblo es un proyecto del Grupo Red Eléctrica, Correos y AlmaNatura que nació para impulsar la repoblación en las áreas rurales. Facilita el contacto de pueblos necesitados de habitantes con personas que quieren instalarse en el medio rural con un proyecto de emprendimiento.

La primera edición ayudó a 9 núcleos familiares que se instalaron en 4 pueblos de la provincia de Guadalajara; el serrano Algora fue uno de ellos. La asociación analiza necesidades de nuevos pobladores y municipios, casando peticiones y demandas, además de ofrecer ayudas en alquiler de vivienda (un mes + fianza); luego hacen un seguimiento para asegurar su integracion.

Cortesía de Félix de Puebla de Valles

En esta segunda edición participan 70 pueblos de 24 provincias; entre ellos los serranos Congostrina y Mandayona, según informaba Augusto Gonzalez en La Crónica. La selección de municipios (entre 112 aspirantes) se ha realizado en base a los servicios más demandados por los aspirantes a nuevos pobladores: conectividad a internet, oferta de vivienda, consultorio médico, centro educativo, …

Holapueblo publicará en su web una ficha técnica y un reportaje fotográfico de cada pueblo que mostrará la oferta de cada lugar a los aspirantes. Se seleccionarán 35 personas a los que se asignará un mentor que le ayudará a desarrollar su idea de negocio y elegir el municipio, facilitando información relevante y contacto directo entre ambos.

Aplaudimos esta iniciativa pero nos parece insuficiente. Esta no es la solución al problema del envejecimiento y la despoblación del mundo rural. Al menos en la Sierra Norte.


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.

La Vuelta ciclista vuelve a la Sierra Norte

En este año de pandemia, la Vuelta ciclista a España cruzará (salvo imprevistos) la Sierra Norte de Guadalajara, aunque esta vez no toca el Parque Natural, y si cruza el PN del Barranco del Rio Dulce.

Recordemos que el 10 de septiembre de 2.015 la Vuelta entró por la CM110 (Villacadima) y recorrió 108 kms, para salir por el Puerto de La Quesera. Un recorrido sinuoso y vibrante por los pueblos negros, con puertos puntuables y mucha emoción. ¡Bien que lo disfrutamos! El 11 de septiembre 2.019 de Vuelta entró por el Alto de Carrascosa (Miedes de Atienza) y salió por Jadraque, tras recorrer 85 kms serranos, atravesando los cascos urbanos de Imón , Sigüenza, Mandayona, Matillas, Bujalaro y Jadraque para terminar en Guadalajara.

Esta vez está previsto que la cuarta etapa (Burgo de Osma- Molina de Aragón), que se correrá el 17 de agosto, entre en la Sierrapor la GU-170 (Romanillos de Atienza) y continue por de CM-101, pasando por Rienda, Valdecubos, Imón, Palazuelos, Siguenza, saliendo por Alcolea del Pinar.

Una etapa llana que debe dar tiempo para que las Tvs muestren la belleza de las salinas, el camino del Cid, la muralla de Palazuelos, el casco medieval de Siguenza, el PN Barranco del Rio Dulce, … Ojalá las Administraciones hayan negociado bien y los cámaras quieran lucirse … ¡Hay tanto que enseñar!


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.

Otra ruta inédita en Puebla de Valles

Esta ruta circular tiene el encanto de atravesar parajes que muestran la gran diversidad de paisajes que Puebla de Valles ofrece al visitante. Apenas 8 kms y 2,5 horas de disfrute. La subida inicial desde el pueblo (con un desnivel de 150 metros) resulta dura pero muy gratificante por las vistas cuando se vuelve la vista atrás. Luego se continua entre matorrales por un camino en buen estado que penetra en el pinar. De frente y a lo lejos cárcavas rojizas; las de la derecha, maravillosas.

En el fondo del valle, un chortal con huellas de jabalies y corzos. Dejamos el pinar, bajamos de cuesta pasando por el corral de los Arrodeos entre sembraods de trigo y cebada que nos acercan al Navajo de las Casas; enfrente el antiguo tejar donde un chortal bajo chopos domina el paisaje.

Continuamos entre sembrados y giramos para buscar la carretera GU-193. La cruzamos y entramos en el pinar. Aqui nace el camino del Gamonoso que vuelve a Puebla entre pinos y cárcavas: atentos a los viejos troncos de roble y a las huelllas. La llegada al núcleo urbano resulta espectacular.


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara

Amas de cría en la Sierra Norte

Durante la epidemia de cólera de 1.864-68 murieron muchos chiquillos en la Sierra Norte, procedentes de La Inclusa de Madrid. Según cuenta el maestro Tomás Gismera en Hiendelaencina, cronicas para una historia”, la marquesa de Corbalán, fundadora de las madres oblatas, impulsó que numerosas mujeres de la zona minera fuesen amas de cria de estos niños, por lo que recibian una compensación.

Las nodrizas tenían que ser casadas o viudas con hijos en edad de criar. Debian presentar un certificado del párroco que acreditara su honradez, un informe del médico sobre la calidad de su leche y de edad del lactante, además del nombre y oficio de su esposo. Se requería también el visto bueno de la consocia, una devota cristiana que vigilaba de forma altruista la crianza del niño y al ama de cría.

Antes de recibir el niño, la nodriza pasaba reconocimiento médico en la Inclusa. En el libro registro se anotaba la fecha de salida, la nodriza y el lugar donde iba. Con el chiquillo se entregaba su collar de plomo, colocado cuando ingresó en de institución, y el pergamino donde iba anotado libro y folio donde estaba registrado.

Las nodrizas cobraban 60 reales al mes si era lactante (hasta los 18 meses) y 24 reales hasta los 7 años, recibiendo en especie carne y legumbres, siendo de su cuenta la alimentación del niño. Para el pago mensual, el marido debía presentar un certificado del párroco y/o de la consocia, indicando que el expósito vivía y estaba bien cuidado. Si habia muerto, debia acreditarlo con un certificado del párroco.

Aunque la distancia de Madrid era un obstáculo (135 kms), como el tren llegaba a Jadraque (año 1.862) y habia transporte a Hiendelaencina (25 kms) el viaje se hacía en un dia. Esto y una floreciente burguesía facilitó la existencia de amas de cría en la Sierra Norte.


Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.

Anteproyecto contra la despoblación

La Junta de Castilla La Mancha anunció a bombo y platillo el 16 de febrero que el Consejo de Gobierno había aprobado el anteproyecto de Ley de Medidas económicas, sociales, y tributarias contra la Despoblación y para el Desarrollo Rural en la región.

Por primera vez se introduce la política fiscal en la lucha contra la despoblación (bienvenida sea), pero insuficiente: una desgravación de hasta un 25% de la cuota del IRPF que tiene cedida el Gobierno central. Incluye la desgravación del 10% para adquisición o rehabilitación de vivienda para quienes quieran vivir en el medio rural.

Para empresas se han incluido la creacion de un fondo de 10 M. euros para financiar proyectos y un 40% adicional en el fondo de ayudas de la Junta. Se complementa con un plan de retorno de talento y el acceso a la fibra óptica y 5G en todas las localidades de la región. En Educación apertura de colegios con 4 alumnos, en Sanidad red de puntos de asistencia a menos de 30`, en Servicios Sociales teleasistencia para mayores de 70 años y acceso a residencias a menos de 40 kms, ….

Cifra el impacto económico en estas zonas despobladas (despoblacion extrema < 8 habs/km, intensa entre 8 y 12,5 Habs/km y de riesgo ntre 12,5 y 20 habs/km) en 600 millones de euros en el periodo 2.021-27. Se elaborará una Estrategia Regional contra la Despoblación con 10 años de duración. ¿Es posible cuantificar el impacto económico sin una estrategia?

Así “se garantiza el acceso a servicios públicos y la igualdad de oportunidades para los habitantes del medio rural, … para alcanzar la cohesión social y territorial”.La música suena bien pero da la sensación que nuestros políticos desconocen la realidad, … al menos de la Sierra Norte. Mucho nos tenemos que se quede (otra vez) solo en palabras. ¡Ojalá nos equivoquemos!

Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.

Un camino mítico

El mítico camino de las encinas conectaba Beleña de Sorbe con el Cordel de las Merinas, pasando por La Mierla y su fuente romana, para atravesar el encinar Aqui se ubican la cantera y su dolmen (en el primer cruce a la izquierda) y el campo negro, donde los celtiberos obtenian sus molinos de mano.

El Cordel de las Merinas, era un ramal de la cañada real galiana que partía del descansadero de ganado de las lagunas de Puebla de Beleña y se dirigía al descansadero de Tamajón (en las cercanías de de laguna Cantarranas, cuya fuente actual procede de alli), siguiendo el trazado de la carretera comarcal.

Esto ya sería suficiente para considerar este camino “mítico”, pero hay más. El bandido Santamera realizaba aquí los atracos y su cueva se encuentra a un centenar de metros. No lejos de allí sobre un montículo se encontraba la torre de los moros, una atalaya de la Marca Media que se comunicaba con el castillo de Doña Urraca de Beleña.

Pero para sentirlo, te invito que hagas la ruta desde la fuente romana. A solas y en silencio. Entenderás por qué lo consideramos un camino mítico. Ya me dirás.

Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.