Categoría: Rincones de la Sierra Norte

  • A caza de botargas, la fiesta y el rodaje

    D. Julio Caro Baroja en su artículo de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, publicado en 1.965, hace una breve introducción al origen de la botarga: “Tiene una raíz europea y medieval evidente. A finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna, en Francia, Flandes, Alemania, … había bufones pagados por el…

  • De película con Julio Caro Baroja

    Los hermanos Caro Baroja con un equipo de cine (operador + ayudante) y el profesor Juan Uribe bajaron a Retiendas el 1 de febrero de 1.965 para rodar “A caza de botargas”. Llegaron por la mañana y aprovecharon para cambiar impresiones con los vecinos, como refleja  D. Julio en su artículo: Las casas son de…

  • El por qué de las cosas

    Desde la carretera GU-143 hacia Muriel, al visitante le sorprende ver las lagunas de Tamajón con abundante agua, a pesar de la sequedad del invierno. Movido por la curiosidad se apea del coche y encuentra un entorno muy agradable con fuente, merendero, bancos y pájaros. Puro contraste con los pastos secos de los alrededores. Pasea…

  • A caza de botargas: viaje preparatorio

    Julio Caro Baroja comienza su artículo “A caza de botargas”  con el viaje del 13 de enero de 1.965 por Guadalajara. De Beleña de Sorbe  comenta: “Se halla en estado ruinoso, en trance de desaparecer rápidamente. De la iglesia resalta la portada y que el atrio esta cayéndose.  En las calles constituidas por 20 casas…

  • Julio Caro Baroja en La Ribera

    Con la despoblación de los años sesenta, las viejas fiestas y tradiciones españolas comenzaron a desaparecer de los pueblos. El etnólogo D. Julio Caro Baroja y su hermano Carlos, recogieron las más representativas en documentales de diez minutos. Influidos por D. Sinforiano incluyeron las botargas de Guadalajara. Así el 13 de enero 1965, Pio y…

  • La hiedra silvestre

    En pleno invierno, cuando el frío de la noche hiela hasta el aliento y la humedad se ausenta, el verde sigue reinando en La Ribera. Los bosques de hoja perenne (de olivos y encinas, autóctonos; pinares de repoblación) y las jaras pringosas lo consiguen. Pero en las orillas de ríos y arroyos, donde los árboles…

  • Marcas de canteros en el Monasterio de Bonaval

    En el Románico, los canteros dejaban su marca en sillares y columnas, sobre todo los que trabajaban en taller, labrando arcos, capiteles y relieves. El signo identificaba la Hermandad, por ello en construcciones de la misma época se repiten marcas (iglesia Beleña de Sorbe, Monasterio Bonaval, iglesia de La Varga en Uceda). D. José Torija,…

  • La fuente del Sauco

    Situada en el camino de la Hoz, en el cañón de Tortuero, la fuente del Sauco es tan antigua como el molino (siglo XVIII), cuyas ruinas distan  apenas doscientos metros. Con caño y pilón, su diseño resulta clásico en La Ribera y su aspecto descuidado. Dicen que sus aguas son buenas para el estómago y…

  • El claustro del Monasterio de Bonaval

    Los estudiosos de la Orden del Cister coinciden en que el Claustro constituía el centro del monasterio y por ello no debía faltar en ninguno. Según en el proyecto inicial, el claustro de Bonaval estaría al norte de la iglesia, accesible desde la sacristía.   Pero no se construyó, probablemente por el desnivel del terreno (más…

  • El molino de Tortuero

    La sequedad del invierno y el intenso frío están impidiendo que la maleza rebrote; hoy solo quedan ramas secas sin hojas. Gracias a ello, viejas ruinas se hacen visibles. Como el molino de Tortuero en el camino de la Hoz, abandonado en los años veinte (cuando lo compró la Tia Avelina) El Catastro del Marques…