Una curiosidad histórica del botarga


Los estudiosos de nuestra fiesta más ancestral confirman que el botarga es citado por primera vez por Guillen de Castro en su obra “Las Mocedades del Cid”, publicada en 1.605. Hemos encontrado una cita anterior en un romance sobre las bodas del Cid, que apareció por primera vez en el Romancero General de 1.600:

  • Entrose a vestir de boda
  • Rodrigo con sus hermanos;
  • quitose gola y arnés
  • resplandeciente y grabado:
  • pusose un medio botarga
  • con unos vivos morados,
  • calzas, valona tudesca
  • de aquellos siglos dorados

D. Ramón Menéndez Pidal  en su libro “Flor nueva de Romances Viejos”  explica que el romance esboza el lujo sencillo de la época medieval, oponiéndolo a las modas de fines del siglo XVI (fecha de los versos) con almidonados en trajes y cuellos.

Aquí el significado de BOTARGA tiene más que ver con “especie de calzón ancho y largo que se usaba antiguamente”  que con las primeras acepciones del Diccionario: en las mojigangas y en algunas representaciones teatrales, vestido ridículo de varios colores (y persona que lleva este vestido).  Y nos ha parecido interesante reflejarlo aquí para que quede constancia.

Lar-ami


4 respuestas a “Una curiosidad histórica del botarga”

  1. En La Jana (Castellón) se ha recuperado una antigua tradición de carnaval. Se hace una fiesta donde los hombres se ponen los calzones y camisas antiguas al revés (lo de arriba abajo) y se rellena creo que con paja. Supongo que es algo parecido a la Botarga y que podría tener el mismo orígen.

    • Posiblemente el origen sea el mismo, si bien nuestra botarga proviene de la repoblacion que se hizo en los siglos XII y XIII con gentes del Pais Vasco, y Navarra. De hecho, la figura del Botarga guarda paralelismo con el BOBO del pueblo navarro de Ochagavia, segun afirma nuestro etnólogo D. Jose Ramón Lopez de los Mozos.

  2. Por si fuera interesante o útil para ti o para los seguidores de tu página, he publicado el siguiente blog:
    http://plantararboles.blogspot.com
    Se trata de una guía breve y práctica para que los amantes del campo y la montaña podamos sembrar/plantar árboles, casi sobre la marcha, aprovechando las semillas que nos dan los árboles de la región y, en algunos casos, los esquejes que de ellos podemos hacer.
    Salud,
    José Luis Sáez Sáez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *