De cómo se evadían impuestos en el siglo XVIII


Conviene recordar que el objetivo del Catastro de la Ensenada, era conocer la riqueza de cada pueblo y sus vecinos, a efectos de recaudar impuestos. Y conviene porque, aunque el cuestionario es conciso, en muchas ocasiones obtenía evasivas en vez de respuestas. Una formula elegante para evadir impuestos sin hacer ruido (no había informática ).Sean estos unos ejemplos, referentes a ganadería y rendimientos anuales en La Ribera:

  • En todos los pueblos (excepto en Tamajón, pueblo ganadero que  merece un post aparte) responden que machos, mulas bueyes, yeguas, vacas y burros no dan rendimiento alguno por ser de labor (curiosamente el escribano era el mismo y/o pertenecían al mismo Señorío de Beleña)
  • En Puebla de Beleña se declaran los borriquillos para la venta a 15  reales.
  • Solo en algunos sitios (Muriel, Valdesotos) se declaran el rendimiento de los cerdos para matanza (a 10 reales/arroba) y los lechones que salen a la venta (a 6 reales). Eran de uso propio.
  • En varios lugares (Alpedrete, Valdepeñas, Tortuero, Puebla de Valles, Valdesotos) se declaraba rendimiento medio por tipo de ganado (lanar, caprino)  a ojo de buen cubero, sin distinguir entre corderos, ovejas, carneros. 130821 evasion ipto
  • Además no detallaban cantidad por lo que resultaba imposible calcular el valor de la cabaña.
  • En otros (La Mierla) se declaraba cantidad pero no rendimiento por tipo.
  • Y rizando el rizo, en Beleña de Sorbe no se declaraba ganado lanar ó caprino, a pesar de que detalla 1.200 fanegas para pastos.  Sospechamos que el ganado pertenecía al Conde de Coruña y lo tenía repartido por los pueblos del Señorío, para eludir impuestos.

La ocultación fiscal y la evasión de impuestos vienen de antiguo.

Lar-ami


2 respuestas a “De cómo se evadían impuestos en el siglo XVIII”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *